Los plugins sociales como el botón "Me gusta" de Facebook, el "Twittear" de Twitter o el "+1" de Google Plus permiten la interacción con estas redes sociales, pero hacen algo más, rastrean la navegación de los usuarios a través de las páginas en las que se encuentran instalados, y lo hacen sin el conocimiento de la mayoría y sin necesidad de hacer click en ellos.
Cuando un usuario entra en una web en la que está insertado por ejemplo el botón "Me gusta"
éste envía a Facebook la dirección IP del visitante y la página en la
que se encuentra, así como la fecha, hora, etc. Esto ocurre con cada
sitio que se visita si tiene incorporado el botón "Me gusta", y
dado que actualmente un elevado número de páginas incluyen este plugin
el resultado es que Facebook tiene acceso al recorrido (o al menos a
parte de él) que hace el usuario por las diferentes páginas durante el
tiempo que está conectado.
En principio esta información es anónima ... a menos que el
usuario tenga cuenta en Facebook y haya iniciado sesión previamente,
porque en ese caso sí podrán asociar la información referente a las
páginas visitadas con el perfil personal, lo que en el caso de esta red social significa directamente nombre y apellidos.
Algo similar ocurre con los botones sociales de Twitter y Google Plus.
En realidad son muchas las compañías que rastrean y registran los
hábitos de navegación: redes publicitarias, servicios de estadísticas,
redes sociales, ..., la diferencia es que éstas últimas sí disponen de
datos personales con los que asociar la información que recolectan,
datos que el mismo usuario les ha facilitado al crear su perfil en la
red social.
Todo esto no es ningún secreto ni ninguna novedad pero mucha gente lo
desconoce. Por su parte las compañías hacen mención a esta recogida de
datos en sus "Políticas de Privacidad" (sí, esas que casi nadie leemos)
pero de forma vaga y muy poco clara.
Y no olvidemos que todo esto es sin necesidad de pinchar en ninguno de estos plugins, porque si además hacemos click en "Me Gusta"
o en cualquiera de los otros botones estaremos expresamente facilitando
información sobre nuestros gustos e intereses, datos muy valiosos para
estas compañías, aunque en este caso ya lo estaríamos haciendo de forma
voluntaria.
Para evitar este rastreo existen complementos del navegador como Do Not Track Me que bloquea los botones sociales, los anuncios publicitarios y las compañías de estadísticas, o como Priv3 que actúa específicamente sobre botones sociales.
Debo decir que personalmente pienso que esta recogida de información no tiene por qué ser necesariamente perjudicial,
y que probablemente las compañías usan en efecto dicha información
simplemente para mejorar sus servicios y para adaptarlos a las
necesidades de los usuarios; de hecho yo mismo tengo instalados estos
botones en el blog para que los lectores puedan compartir los artículos
en redes sociales. Pero también creo que es importante que la gente tenga constancia de que se realiza este registro de su actividad en la red, y que conozcan la manera de evitarlo si así lo prefieren.
Imagen: FreeDigitalPhotos
http://zoomred.blogspot.com.es/2013/05/botones-facebook-twitter-google-plus-espian.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario