martes, 14 de mayo de 2013

Consejos para proteger nuestra privacidad en Internet



En Facecrooks proponen 11 consejos muy interesantes para proteger nuestra privacidad cuando nos movemos por la red:
1. Ser cuidadoso en las redes sociales.
Casi todo lo que publicamos en las redes sociales quedará expuesto de forma más o menos pública, por tanto hay que tener cuidado con lo que escribimos e incluso puede ser preferible hacerlo con un seudónimo.
Es aconsejable establecer una configuración de seguridad adecuada. Por ejemplo en Facebook es conveniente deshabilitar las sugerencias de etiquetado, habilitar la revisión de etiquetas y perfiles, deshabilitar el acceso a aplicaciones que no usemos o que no sean de confianza, y compartir solo con amigos. Si compartimos con amigos de amigos estaremos exponiendo nuestra publicación a una media de 150.000 personas.
2. Usar el modo de "navegación privada" del navegador.
La opción de navegación privada evita que otras personas que tengan acceso a nuestro ordenador puedan conocer qué sitios web hemos estado visitando. Para ello las cookies se borran automáticamente al cerrar la ventana de navegación privada, y no se almacenan datos como el historial de páginas web visitadas, contraseñas, autocompletado, búsquedas y descargas.
El modo de navegación privada se puede habilitar en las Preferencias del navegador. En Chrome se denomina "Modo Incógnito", En Safari "Navegación Privada", en Internet Explorer "InPrivate" y en Firefox "Navegación Privada"
Hay que tener en cuenta que la opción de navegación privada solo actúa sobre el almacenamiento de datos en nuestro ordenador pero no oculta ni cambia nuestra dirección IP al visitar páginas web, y tampoco evita que los sitios visitados almacenen datos sobre nuestra actividad en ellos.
3. Instalar plugins anti-rastreo
Numerosas compañías incluyendo empresas publicitarias y redes sociales rastrean nuestra actividad en la red y trazan perfiles con nuestros hábitos de navegación: qué vemos, qué nos gusta, donde hacemos click, qué compramos, etc. Utilizando complementos del navegador como DoNotTrackPlus (DNT+) podemos bloquear de forma selectiva la acción de estos rastreadores, incluyendo los botones sociales.
4. Utilizar navegación segura "https" siempre que sea posible.
Hay una extensión para Firefox y Chrome denominada HTTPS Everywhere que fuerza al navegador a conectarse a una página web mediante https si dicha página tiene posibilidad de hacerlo. También se puede recurrir a redes privadas virtuales (VPN) que encriptan todo el tráfico entre nuestro ordenador y los sitios web.
5. Usar múltiples direcciones de email.
Puede ser interesante tener una cuenta de correo diferente para cada uno de los diversos tipos de actividad que realizamos en la red: contacto con amigos de confianza, con conocidos, registro en cuentas online, registro en cuentas offline, trabajo, etc. Así en el caso de una intrusión en alguna de las cuentas de email el resto no se verá afectado.
6. Buscarse uno mismo en Google regularmente.
Buscar variantes de nuestro nombre y nuestra información de contacto para comprobar si hay datos personales expuestos públicamente. Y no solo en los resultados de búsqueda de la web sino también en imágenes, vídeos, blogs, grupos, y otros servicios de Google
7. Esconder la dirección IP con un proxy
La dirección IP identifica la conexión de nuestro ordenador, pero puede enmascararse utilizando un sistema de navegación anónima mediante proxy como TOR, que es gratuíto, u otros servicios de pago. Hay que tener en cuenta que estos sistemas pueden ralentizar la navegación.
8. Borrar nuestros datos de los directorios telefónicos online.
9. Usar fotos diferentes para los perfiles de diferentes servicios online
Se puede localizar a un usuario a partir de fotos publicadas, mediante técnicas de búsqueda inversa de imágenes que funcionan buscando "huellas", coincidencias exactas de las fotos. Por ello puede ser recomendable utilizar fotos diferentes por ejemplo para perfiles personales y para perfiles profesionales, ya que así la búsqueda inversa arrojaría solo resultados parciales, los que hayamos asociado a cada imagen.
10. Deshabilitar la geolocalización.
Servicios como Facebook Places, Foursquare o Twitter pueden difundir nuestra localización geográfica, de modo que si queremos asegurar nuestra privacidad puede ser conveniente deshabilitar esa funcionalidad.
También muchos smartphones registran la posición GPS del lugar donde se toma una determinada foto y esa información se añade a los metadatos de la misma, quedando accesible a cualquiera a quien hagamos llegar la foto. La mejor solución pasa por deshabilitar en general la conexión GPS cuando no se esté utilizando.
11. Cuidado al publicar con el nombre real.
Tanto en foros como en redes sociales o en cualquier tipo de publicación online nuestros comentarios permanecerán a la vista de mucha gente, por lo que puede ser una buena idea en muchos casos usar un seudónimo.
Muchos sitios web como Facebook exigen en sus condiciones que el usuario se registre con su nombre real. Si la idea no nos gusta siempre se puede utilizar un nombre ficticio que parezca auténtico.

Fuente: Facecrooks
 
 http://zoomred.blogspot.com.es/2012/08/consejos-para-proteger-nuestra.html

No hay comentarios: