También inherente a la plataforma es un inseguridad por defecto ya que únicamente permite bloqueo individual de perfiles no deseados. Es por ello que desde la firma de seguridad Kaspersky Lab han reunido una serie de pautas a tener en cuenta para evitar estos problemas en los perfiles de Twitter:
1. Cómo y cuándo bloquear.
Tanto si son acosadores como spammers, antes o después tendremos en
nuestra lista seguidores maliciosos. Es aconsejable revisar,
periódicamente, nuestros seguidores y bloquear a los que no consideremos
adecuados, evitando que puedan leer nuestros tweets o actualizaciones.
Si estos usuarios publican contenido malicioso, podemos informar a
Twitter al respecto. También debemos bloquear cuanto antes a los
spammers para evitar que envíen spam a otros usuarios.
2. Clientes de Twitter.
Si eres un usuario regular de Twitter, es posible que hayas optimizado
tu perfil con diferentes clientes, especialmente en el dispositivo
móvil. Tweetcaster y Plume son muy populares para los usuarios de
Android; tweeTRO, Rowi y FlipToast para Windows 8; y Tweetdeck para los
usuarios iOS junto con Tweetbot, Janetter Pro y Osfoora. Dependiendo del
cliente que utilices, las opciones de bloqueo de usuarios son
diferentes. En algunos de ellos sólo es necesario hacer clic en un botón
mientras que en otros debemos rebuscar entre sus funcionalidades.
3. Evita que hackeen tu cuenta.
A los trolls y cibercriminales les encanta hackear las cuentas de
Twitter. Por este motivo, es muy importante proteger nuestro perfil.
Para conseguirlo es necesario crear una contraseña robusta,
larga, sin palabras incluidas en los diccionarios y que conste de
caracteres no alfanuméricos. Twitter ha anunciado recientemente la
incorporación del sistema de doble verificación. Aunque ponga las cosas
más complicadas a la hora de registrarnos, es el precio mínimo a pagar
por nuestra seguridad.
4. Cuidado con los trending topics. Los
fenómenos más conocidos de Twitter son los trending topics y hashtags;
medios para etiquetar el contenido y aumentar la popularidad. Pero,
debemos tener cuidado porque los cibercriminales utilizan los trending
topics para ocultar enlaces maliciosos
a páginas peligrosas. Los trolls utilizan esta técnica, enviando sus
tweets como si fueran, por ejemplo, las víctimas de una tragedia y
consiguiendo, así, que los usuarios pinchen en sus links maliciosos.
5. No confíes en los acortadores de URL.
Junto con el truco anterior, los trolls y timadores usan los servicios
para acortar URLs, como bit.ly, para ocultar el destino de sus enlaces.
Si ves un tweet con un link acortado y no conoces al remitente, la mejor
opción es evitar pinchar en el enlace.
6. No compartas información personal. Aunque
este consejo parezca obvio, muchos usuarios todavía cometen este error;
publicando datos personales como números de teléfono, direcciones
postales o incluso fotografías de sus tarjetas de crédito. Nunca se debe
compartir en las redes sociales información confidencial que ayude a
los cibercriminales en sus ataques.
7. No uses Wi-Fi público, el equipo de otra persona o un ordenador público para acceder a tus perfiles personales de correo o redes sociales.
http://muyseguridad.net/2013/06/08/siete-consejos-seguridad-twitter/
No hay comentarios:
Publicar un comentario