jueves, 15 de mayo de 2014

QUE ES DRM ?

Origen de DRM

El derecho de autor es un concepto legal que se refiere a los derechos que autores tienen sobre obras intelectuales. Regula la copia y distribución pública de contenidos con el objetivo de otorgar incentivos a los creadores para publicar sus obras. Existe un plazo de regulación asignado por los gobiernos, y una vez expirado las obras pasan al dominio público.

 El titular del derecho tiene el permiso exclusivo para: reproducir o autorizar la reproducción de obras; distribuir o autorizar la distribución de copias al público; realizar o autorizar la realización de obras derivadas; presentar o autorizar la presentación pública y puesta en escena de la obra.

Al aparecer el medio digital, el control de estos permisos exclusivos se torna complicado, ya que las copias digitales son copias con calidad idéntica al original, además de la rapidez y facilidad con la que se hacen.
DRM surge a raíz de la premisa de que la capacidad de copia digital atenta contra los derechos de los autores y, por lo tanto, hay que otorgarles el derecho a controlar lo que las personas hacen en el entorno digital.

Qué es DRM y cómo funciona

DRM son las siglas en inglés de digital rights management, que en español se llama gestión de derechos digitales. DRM es una tecnología que les permite a los creadores de contenidos digitales controlar cómo y quién accede a sus productos.
Idealmente el DRM es totalmente transparente para el usuario y complejo para que lo maneje una computadora. El software de primera generación DRM se limita simplemente a controlar las copias. La segunda generación DRM está orientada a controlar todo lo que es posible hacer con el contenido digital.
DRM típicamente tiene tres objetivos: establecer derechos de autor para un contenido concreto, administrar la distribución de ese contenido, y controlar lo que el consumidor hace con ese contenido una vez que ha sido distribuido.
Algunos productos dan permisos a través de Internet para prevenir el uso ilegal de contenido. Un escenario típico es:
  1. El usuario instala el software, su computadora contacta a un servidor de verificación de licencias para conseguir permisos para instalar y usar un programa.
  2. Si esa computadora es la primera que requiere permiso para instalar este software en particular, el servidor entrega la clave.
  3. Si el usuario transfiere el software a un amigo y éste trata de instalarlo, el servidor denegará el permiso.

Polémica alrededor de DRM

Los detractores de DRM señalan que en realidad estos sistemas restringen el uso de contenido digital, y cambian las siglas de DRM en inglés a digital restrictions management, -gestión de restricciones digitales en español- ya que, dicen, describe con más exactitud la función de la tecnología.
Los opositores a esta tecnología consideran que impone una limitación a la libertad de uso de un bien legítimamente adquirido. Por ejemplo un libro digital: con el libro tradicional cualquiera consigue tener una obra en forma ilimitada, que puede ser prestada, vendida o incluso copiada total o parcialmente. DRM bloquea esta posibilidad, los archivos están asociados a un dispositivo electrónico con un número limitado de descargas o usos.
La tecnología DRM está siendo usada por proveedores de contenidos como Sony, Microsoft y BBC. La decisión de Apple de renunciar al uso de DRM en las canciones ofrecidas a través de su portal iTunes (haz clic aquí para la historia original en inglés) alimenta la polémica sobre DRM.


Luis Castro
About.com Internet básico

martes, 13 de mayo de 2014

Nos gusta autoengañarnos

Nos gusta autoengañarnos

Uno de los grandes cambios de paradigma sobre el funcionamiento del cerebro consistió en asumir que éste no registra la realidad tal y como es y, sobre todo, que no sirve para recordar los sucesos tal y como pasaron. Porque los recuerdos no se almacenan exactamente como en un disco duro, sino en constelaciones asociativas en las que se hallan implicadas emociones, esperanzas y autoengaños.
Autoengaños para ser más optimistas y olvidar nuestros traspiés: por ejemplo, a la hora de juzgar por qué hemos aprobado un examen, la mayoría de nosotros afirmará que se lo merece porque ha estudiado mucho; por el contrario, cuando llega el suspenso, solemos aducir excusas que nada tienen que ver con nuestro esfuerzo. La repetida doble moral o doble vara de medir de nuestras acciones no es solo un mantra, realmente se produce en todos nosotros, en mayor o menor medida. No estamos cableados para ser precisamente coherentes. Al menos si nos dejamos llevar por un primer impulso.
Al cerebro le encanta autoengañarse, lo cual resulta extrañamente exótico: el “yo” puede engañar y, a la vez, ser engañado. Para demostrar al más pintado que es capaz de autoengañarse alegremente, dos psicólogos sociales, Piercarlo Valdesolo y David DeSteno diseñaron un ingenioso experimento.
En el experimento solicitaban a un grupo de voluntarios que cooperaran con ellos en la planificación y evaluación de un estudio en el que la mitad de los participantes tendrían una tarea fácil y agradable (mirar fotografías durante 10 minutos), y los de la otra mitad una tarea difícil y aburrida (resolver problemas matemáticos durante 45 minutos). Les explicaron a los voluntarios que realizarían la evaluación por parejas, pero que aún no se había decidido cómo asignar a quién qué tarea.
lAsí pues, se permitió que cada participante seleccionara uno de los dos métodos posibles para decidir quién realizaría la tarea agradable y quién la desagradable. Y aquí viene lo interesante: podían escoger la tarea fácil para sí mismos, o usar un generador de números aleatorios para decidir quién hacía qué.
Obviamente, la mayoría se quedó con la tarea fácil para sí mismos. Pero más interesante fue cuando, posteriormente, se les preguntó a estas personas si su decisión había sido justa. La mayoría respondió que sí.
Se le preguntó sobre esta decisión egoísta a otro grupo de participantes: la mayoría declaró que le parecía injusto. La parte final del experimento consistió en hacer trabajar mucho al cerebro para que no fuera capaz de actuar automáticamente, inconscientemente, dejados llevar por su programa de sesgos. Ese piloto automático que nos permite conducir el coche hacia casa mientras estamos hablando por teléfono.
Para ello distrajeron los cerebros de las personas con otra tarea: retener en la memoria 7 dígitos mientras evaluaban el experimento, incluida la opinión de si ellos (o los demás) habían obrado de forma justa o injusta. Con la mente consciente distraída, afloró la verdad: los participantes se juzgaron a sí mismos con la misma dureza que a las otras personas.
Es decir, que a la hora de juzgar a los demás percibimos las cosas de una forma, y cuando nos juzgamos a nosotros mismos, somos mucho más benévolos. Por esa razón, precisamente, la mayoría de las personas cree que la mayoría de los conductores conduce mal su coche. Es el clásico efecto Lake Wobegon. Y también es la razón de que la ciencia no funcione en función de lo que uno afirma sobre su hallazgo o investigación, sino en función de lo que los demás científicos, ajenos a la misma, opinan al respecto. Algo sobre lo que deberían tomar buena nota el resto de organizaciones que persigan la objetividad y la coherencia.
Más información | Moral Hipocrisy

GENBETA

 

¿No usas Gmail? Da igual, Google tiene muchos de tus emails

¿No usas Gmail? Da igual, Google tiene muchos de tus emails 

 

Benjamin Mako Hill, al igual que un número importante de internautas, utiliza desde hace 15 años su propio servidor de correo para comunicarse con los demás fuera del ámbito laboral. Todo ello para tener todo el control sobre sus comunicaciones y para evitar que empresas como Google, Microsoft o Yahoo tengan acceso a sus datos más personales.
Un ejercicio en vano, como el propio Mako Hill describe en un artículo publicado en su blog personal. La razón está en que si la mayoría de los contactos con los que te escribes habitualmente utilizan Gmail o Yahoo Mail, dichas compañías tendrán todos tus correos igualmente. Aunque durante 15 años hayas intentado que esto no ocurriese.
Alertado sobre ello, Mako Hill realizó varios experimentos para analizar cuántos de los emails recibidos y enviados en su cuenta de correo personal pasaban por los servidores de Google. Y las dos representaciones gráficas que mostramos a continuación demuestran que la proporción es significativa.
imagen 1 Correos recibidos. En verde los que pasaron por Google
imagen 2 Correos recibidos y enviados.
Casi un tercio de los emails recibidos venían de cuentas de correo asociadas a Google y un 57% de todos los emails enviados en el último año por este usuario pasaron también por los servidores del gran buscador.

Si tus amigos usan Gmail, Google tiene tus emails

Estas dos cifras vienen a demostrar que, aunque no lo queramos, evitar completamente la influencia de gigantes tecnológicos como Google, Yahoo o Microsoft puede resultar muy complicado. Esto no quiere decir que tener nuestro propio servidor de correo sea una pérdida de tiempo, porque nos permite tener un mayor control de nuestras comunicaciones online. Eso sí, si de verdad queremos evitar que otras personas o empresas puedan leer lo que enviamos, quizás lo más recomendable sea utilizar los servicios de cifrado de correo electrónico que ya existen.
Cuenta Mako Hill en su artículo que decidió analizar la influencia de Google en su correo tras una conversación con Peter Eckersley, Technology Projects Director en la EFF. Eckersley le reconoció que usaba Gmail habitualmente y Hill se extrañó de que alguien que vela por la privacidad de los usuarios utilizase un servicio de Google.
La respuesta de Eckersley fue clara: "Si todos tus amigos utilizan Gmail, Google tiene tus emails lo quieras o no". Algo que, como ha quedado demostrado, es verdad hasta cierto punto.
Más información | Benjamin Mako Hill

GENBETA

 

martes, 15 de octubre de 2013

Qué tener en cuenta al comprar un SSD

Los discos SSD son una de las mejoras más interesantes que se le pueden hacer a un computador ya que con ellos se asegura un aumento de rendimiento considerable gracias a su velocidad, superior a la de un HDD. El problema está en que siguen costosos, por lo que es mejor informarse bien sobre sus aspectos y diferencias antes de tomar una decisión de compra. En esta guía encontrarás todo lo que hay qué tener en cuenta al comprar SSD, unidades de almacenamiento sólido.
Sandisk-SSD-y-HDD

¿Por qué un SSD y no un HDD?

Los SSD (solid state drives o discos de estado sólido) cuentan con varias ventajas sobre los HDD:
  • Supera por el doble o hasta el tripe el rendimiento de acceso a datos de un disco duro tradicional.
  • El tiempo de encendido o apagado del equipo, y la transferencia de información y el inicio de aplicaciones es mucho menor.
  • Son muy silenciosos.
  • Consumen menos energía.
  • Es menos posible que se dañen al no contar con varias partes distintas.
  • Son más pequeños.

¿Qué SSD necesito?

La gama de modelos disponibles en el mercado es amplia. Es importante conocer el uso que se le quiere dar al disco para saber qué tipo de SSD necesitas.
Si tu intención es acelerar el inicio y apagado del sistema operativo y sus aplicaciones principales un SSD híbrido cumplirá perfectamente. Este tipo de disco combina SSD y HDD permitiendo instalar el sistema operativo y algunos programas que podrán beneficiarse de las ventajas de los discos de estado sólido, mientras que el resto se almacena en un disco duro tradicional.
La otra opción es mudarse completamente al SSD, alternativa que se vuelve prescindible si quieres cuidar el dinero gastado excepto que tu trabajo requiera el manejo de archivos de gran tamaño donde las aplicaciones podrán verse fuertemente beneficiadas por la mayor velocidad de acceso a los datos.

¿Qué capacidad necesito?

La elección de la capacidad esta influenciada por muchos factores personales, pero esta guía te puede ayudar a encontrar el modelo que necesitas y no gastar de más:
  • 32-64 GB: tienes planeado combinar el SDD con una HDD. Te interesa un inicio más rápido del sistema operativo y aplicaciones.
  • 128 - 256 GB: tu intención es utilizar sólo el SSD en un computador personal en el que manejas principalmente documentos de oficina.
  • 500 GB: quieres instalar el disco en un ordenador compartido de uso familiar donde ocasionalmente se descargan imágenes y videos.
  • +500 GB: para uso profesional de software de edición multimedia que requiera de una gran capacidad de almacenamiento para los archivos.
comprar ssd

¿Qué velocidad elegir?

Las marcas se pelean por ver cuál tiene la velocidad de escritura y lectura de datos más alta. Lo cierto es que si bien obviamente la referencia es relevante para el usuario final cualquier SSD representará un gran salto si se proviene desde un HDD. Las medidas de velocidad deberían quedar relegadas para profesionales que busquen un rendimiento óptimo. Además, los datos compartidas por las compañías superan en casi todos los casos los valores reales que se pueden alcanzar en el uso cotidiano.

¿Qué es SATA y por qué es importante?

SATA es el nombre del conector entre el disco y la placa madre del computador. Existen tren versiones, que se diferencian por la velocidad de transferencia que se puede alcanzar. Mientra más alto el número de SATA, mayor es la relación de datos por segundo.
Además de ser importante porque indica el límite de velocidad posible también es relevante porque la placa madre solo es compatible con una de las versiones. Es necesario saber que versión soporta tu computador antes de efectuar una compra.
En Windows se puede acceder a esa información desde el Administrador de dispositivos del Panel de control o instalando utilidades que permitan ver detalles del hardware, como Speccy.

¿Cuánto cuestan?

El precio por GB en esta clase de almacenamiento está en promedio entre 0,8 y 1,1 dólares, dependiendo de la capacidad. Los precios varias según marca y características pero rondan los siguientes valores:
  • 32 GB: 50 dólares
  • 64 GB: 70 dólares
  • 128 GB: 100 dólares
  • 256 GB: 180 dólares
  • 512 GB: 350 dólares
  • 1 TB: 550 dólares


 http://gizmologia.com/2013/10/que-tener-en-cuenta-al-comprar-un-ssd

La NSA espía y almacena millones de emails y contactos cada día

La NSA espía y almacena millones de emails y contactos cada día

Quien piense que la trama de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., la NSA, no le afecta, tal vez debería pensar dos veces. Según nuevas revelaciones del Washington Post, la NSA recolecta millones de agendas de contactos de Gmail, Hotmail, Yahoo o Facebook. A nivel mundial. Cada día.
Las nuevas revelaciones se producen gracias a documentos filtrados por Edward Snowden y han sido corroboradas por oficiales de inteligencia estadounidenses consultados por el Washington Post. La NSA, según esta información, no solo espía qué haces o dices en Internet, también a quién conoces, cuál es tu red de contactos.
Según la investigación, en un día cualquiera del año pasado la NSA recolectó 444.743 agendas de contactos de Yahoo, 105.068 de Hotmail, 82.857 de Facebook, 33.697 de Gmail y 22.881 de otros proveedores. A eso hay que añadir 500.000 listas de contactos de mensajería instantánea. Cada día. Es decir, unos 250 millones de agendas de contactos al año. Y a nivel mundial.
La NSA ha logrado recolectar tal cantidad masiva de información privada mediante acuerdos secretos con operadores en todo el mundo. La agencia además esquiva su obligación de espiar solo a ciudadanos no-estadounidenses captando información a medida que se desplaza entre servidores y estaciones de conexión, de forma que legalmente no tiene que pedir permiso a los operadores en EE.UU.
Esta nueva revelación sobre las prácticas de la NSA es, si cabe, más grave que las anteriores porque demuestra al completo la red de contactos de millones de personas. Las agendas de contactos no solo contienen las direcciones de emails de tus amigos y conocidos, también sus teléfonos, direcciones postales, tal vez nombres de familiares... Es decir, el nivel de detalle de la información que recolecta la NSA es estremecedor.


gizmodo.com

El oscuro negocio de los 902 en empresas privadas y públicas

Un usuario medio suele tener contactos con decenas de compañías todos los meses, bien para el suministro de agua, luz, teléfono móvil o con bancos, aseguradoras y compañías aéreas. Incluso con organismo públicos, como las fuerzas armadas, el catastro o la lotería. Todas estas empresas ofrecen un número de atención al cliente, que comienza por 902. Un número de tarificación especial que esconde un oscuro negocio que sacude las facturas de los usuarios a fin de mes.

Las llamadas que realizamos a números 901 y 902 se consideran de tarificación especial y no debemos confundirlas con las llamadas a los números 905, 803, 806 y 807 que se consideran de tarificación adicional. La mayor parte de las empresas con las que contactamos a diario nos ofrecen para ello un número 902 con un coste que puede llegar hasta los 50 céntimos por minuto. Además, dependiendo de si la llamada se hace desde el móvil o desde el fijo, o si es desde un operador u otro, el coste final es diferente. Una situación compleja que confunde al usuario.
Estos números se han convertido en una prioridad para Facua quien señala que escoden un negocio oscuro detrás, ya que muchas empresas pactan con las operadoras un reparto de las ganancias. Por el momento, esto es algo que no se ha podido probar pero que constituiría un delito en España. Para entender cómo funciona podemos seguir esta regla, aunque no existe un registro oficial que lo explique:
Llamada a un número 901 al que le sigue un 1, 2 o 3 tiene el precio de media llamada local, es decir, solo pagamos una parte. Si va seguido de un 5, el coste se incrementa por encima de una llamada provincial. Para los 902, la situación es diferente, ya que el cliente paga el importe íntegro de la llamada en todos los casos.
 Un estudio revela que el 85% de las 33 empresas más conocidas de nuestro país recurre a los números 902 como medio de comunicación con sus clientes, sin llegar a especificar un número alternativo gratuito. Recordemos que por ley, todos los números 902 deben tener su correspondiente número fijo sin coste adicional, aunque esta correlación rara vez aparece en la web de la empresa.
Bancos como Santander, BBVA, La Caixa, Sabadell y Bankinter solo ofrecen un 902 mientras que Bankia o ING ofrecen un número gratuito. Las aseguradoras como Reale, Mutua Madrileña, Línea Directa, Pelayo, Catalana Occidente o Mafre utilizan números de tarificación especial, cobrando a sus clientes las llamadas. Las compañías aereas como Iberia, Vueling, Air Europa y Ryanair tampoco se libran. Incluso organismos públicos como la CNMV, las fuerzas armadas, el catastro o loterías y apuestas del estado recurren a estos números.
Por el momento, estas empresas viven en una especie de vacío legal a la espera de la aprobación de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, con el objetivo de obligar a las compañías a contar con un número de teléfono de atención cuyo coste no supere el de una llamada básica. El proyecto será aprobado definitivamente en los próximos meses.
Fuente: elconfidencial

jueves, 10 de octubre de 2013

Diferencias entre Memoria RAM y ROM

Dentro de las Memorias físicas en nuestro Hardware, existen dos tipos en función de lectura/escritura o solamente lectura: la Memoria RAM y la Memoria ROM, aunque se diferencien sólo con una letra (a != o), también tienen diferencias técnicas que ampliaré a continuación.
La Memoria RAM es la que todos conocemos, pues es la memoria de acceso aleatorio o directo; es decir, el tiempo de acceso a una celda de la memoria no depende de la ubicación física de la misma (se tarda el mismo tiempo en acceder a cualquier celda dentro de la memoria). Son llamadas también memorias temporales o memorias de lectura y escritura.
En este tipo particular de Memoria es posible leer y escribir a voluntad. La Memoria RAM está destinada a contener los programas cambiantes del usuario y los datos que se vayan necesitando durante la ejecucón y reutilizable, y su inconveniente radica en la volatilidad al contrtarse el suministro de corriente; si se pierde la alimentación eléctrica, la información presente en la memoria también se pierde.
Por este motivo, surge la necesidad de una memoria que permanentemente, guarde los archivos y programas del usuario que son necesarios para mantener el buen funcionamiento del sistema que en se ejecute en la misma.
La Memoria ROM nace por esta necesidad, con la característica principal de ser una memoria de sólo lectura, y por lo tanto, permanente que sólo permite la lectura del usuario y no puede ser reescrita.
Por esta característica, la Memoria ROM se utiliza para la gestión del proceso de arranque, el chequeo inicial del sistema, carga del sistema operativo y diversas rutinas de control de dispositivos de entrada/salida que suelen ser las tareas encargadas a los programas grabados en la Memoria ROM. Estos programas (utilidades) forman la llamada Bios del Sistema.
Entonces, en conclusión:
    - La Memoria RAM puede leer/escribir sobre sí misma por lo que, es la memoria que utilizamos para los programas y aplicaciones que utilizamos día a día
    - La Memoria ROM como caso contrario, sólo puede leer y es la memoria que se usa para el Bios del Sistema.
     
     http://www.bloginformatico.com/diferencias-entre-memoria-ram-y-rom.php